martes, 24 de febrero de 2009

La Leyenda Toledana "El Beso"

OCTAVA TAREA



1.-Biografía del Autor

R=Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida de Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622.Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo Mártir. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Valeriano, de hecho, se inclinó por la pintura. Sin embargo el padre murió el 26 de enero de 1841, cuando contaba el poeta cinco años y esa vocación pictórica perdió el principal de sus apoyos. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresa en el Colegio de Náutica de San Telmo, en Sevilla, donde recibe clases de un discípulo del gran poeta Alberto Lista, Francisco Rodríguez Zapata, y conoce a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo. Pero los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre al año siguiente, el 27 de febrero de 1847, y fueron adoptados entonces por su tía María Bastida y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y emprendieron de hecho muchos trabajos y viajes juntos.Se suprimió el Colegio de Náutica y Gustavo Adolfo quedó desorientado. Pasó a vivir entonces con su madrina Manuela Monahay, acomodada y de cierta sensibilidad literaria. En su biblioteca el poeta empezó a aficionarse a la lectura. Inició entonces estudios de pintura en los talleres de Antonio Cabral Bejarano y Joaquín Domínguez Bécquer, tío de Gustavo, que pronosticó «Tú no serás nunca un buen pintor, sino mal literato», aunque le estimuló a que estudiara y le pagó los estudios de latín. Tras ciertos escarceos literarios (escribe en El trono y la Nobleza de Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora y El Porvenir). Marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura en 1854. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856), bajo el pseudónimo de Gustavo García en que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote. En ese año fue con su hermano a Toledo, un lugar de amor y de peregrinación para él, a fin de inspirarse para su futuro libro Historia de los templos de España. Le interesan por entonces el Byron de las Hebrew Melodies o el Heine del Intermezzo a través de la traducción que Eulogio Florentino Sanz realiza en 1857 en la revista El Museo Universal. Fue precisamente en ese año, 1857, cuando apareció la cruel tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales y perdió el puesto, según cierta leyenda, por sorprenderlo su jefe dibujando. Su pesimismo va creciendo día a día y sólo los cuidados de su patrona en Madrid, de algunos amigos y de Valeriano le ayudaron a superar la crisis. Ese año empieza un ambicioso proyecto inspirado por El genio del Cristianismo de Chateaubriand: estudiar el arte cristiano español uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la historia: «La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado. Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un sólo libro la síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito». Pero sólo saldrá el primer tomo de su Historia de los templos de España, con ilustraciones de Valeriano.Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín, en la tertulia que se desarrollaba en casa de su padre, el músico Joaquín Espín, maestro director de la Universidad Central, profesor de solfeo en el Conservatorio y organista de la Capilla Real, protegido de Narváez. Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que aún no era famoso; Julia dio nombre a una de las hijas de Valeriano. Durante esta época empezó a escuchar a su admirado Chopin.En 1860 publica [[Cartas literarias a una mujer]] en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban Navarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863, la Unión Liberal de O'Donnell gobernaba España y en 1860, González Pravo, con el apoyo del financiero Salamanca, funda El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda, en el que participan redactores de la talla de Juan Valera. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas (Soria) donde posee bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empieza a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Trabaja con su hermano Valeriano, cuya relación con Casta Esteban no era buena, debido a que ella no soporta su carácter y a su presencia constante por casa de su hermano. González Pravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid, donde desempeña este trabajo hasta 1867 con veinticuatro mil reales de sueldo. En este último año nace su segundo hijo, Jorge Bécquer.En 1866 ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868; es este un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo. En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta. Es más, Valeriano discute con Casta continuamente. Los esposos aún se escriben, sin embargo. Pasa entonces otra temporada en Toledo, de donde sale para Madrid en 1870 a fin de dirigir La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Gasset con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano de dibujante. Pero el 22 de diciembre muere Gustavo durante un eclipse total de sol; un poco antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron «Todo mortal». Sus amigos Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados en 1913 a Sevilla, donde actualmente reposan.


2.-Titulo del Libro

R="El Beso"


3.-Genero Literario

R=Leyenda


4.-Contexto Historico

R=Toledo es una ciudad de culturas, por que antes habia judios, arabes y cristianos, tambien aparece "La ciudad Imperial", que aparece en los reynos de España. Esta historia es de la edad de bronce, fue una importante ciudad pues en esta sobresalen los catolicos se van a Madrid, por haber tenido una crisis economica, en eso se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil.


5.- Personajes Principales

R=El Capitán, la figura de mármol y su esposo.


6.-6.- Personajes Secundarios

R=Los policias


7.-Ubicación Geográfica

R=Toledo


8.-Sinopsis completa (De más de una cuartilla y media, sobre la lectura)

R=Los franceces reunen un ejercito que desoues se apodera de toledo, enseguida comenzarón a invadir las comunidades religiosas y al anochecer llego un capitán , con un compañero este era militar, lo dejó en una iglesia para pasar la noche pero le dijo que muy incomodo. Al día siguiente afuera todos ya estaban reunidos hablando del nuevo capitán, al salir de la iglesia contando de las aventuras que tuvo, cada noche se despertaba por las camoanas que tocaban a media noche al tratar de dormir aprecia una bella silueta de una mujer a ellos les dijo que salia incada frente a una capilla para rezar, todos comenzaron a preguntarle " sobre lo que si le hablo" el negando todas las preguntas, no tubo alguna platica con la dama ya que ella era de mármol, a su entorno los oficiales se empezarón a reir de tal cosa, ninguno de ellos pudo entender al capitán, el los invito a tomar un trago para poder disfrutar de la escultura de marmolla misma noche los militares fuerón hacia la iglesia, el capitán se dirigio hacia el marmol cuando estaban todos mostrando en sus rostros una incrible sorpresa por la belleza que tenía, la admirarón por un momento, por esto siguieron tomando a tal grado de emborracharse. Todos ellos tomarón una conducta muy mala e inestable sin en cambio el capitán estaba muy tranquilo mirando a la figura.despues de un rato se levanto el capitan y propuso un bryndis por el esposo de doña elvira, el capitán se levanto, describiólo que esa mujer le ocacionaba se dirigía con ella para darle un beso y en ese momento la estatua le solto una cachetada dejandolo muerto.


9.-Critica personal sobre la obra

R=Pues mas que nada trata sobre la sinceridad, pero le falta algo que pueda ser mas imaginario

para que pueda ser mas distraida y mas fácil de comprenderla y asi mas emocionante serían los acontecimientos.


10.- ¿Qué es el románticismo?

R=Es cuando una persona le declara su amor a otra, de manera que se lo demuestra siendo a si mismo un cursi y muy lindo con tal persona, mientras que esta ni un poco de caso haga, ni atención ponga a la que se fije en el o ella. (Un chavo quiere ser parte de la vida de una chava pero esta no lo pela ni un poco).

El verdadero valor del anillo

SEPTIMA TAREA

El verdadero valor del anillo
1.-¿Quienes son los personajes principales?
R=El maestro y su discípulo
2.-¿Quienes son los personajes secundarios?
R=El joyero y la gente del mercado
3.-¿Por que el maestro no podía ayudar al muchacho?
R=Por que primero el debía resolver los suyos
4.-¿Cuál es el verdadero valor del anillo?
R=Este anillo no tenía valor para el maestro, pero para el joyero valía 70 monedas
5.-¿Qué enseñanza nos deja la lectura?
R=Que cada ser tiene su propio valor de si mismo aunque otros tengan mas que los demas.
6.-¿Qué te parecio la lectura?
R=Es entretenida, muy buena en hacer reflexion sobre ella y pues me encanto